UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al dormir, nuestro físico debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la habilidad de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es mas info pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page